Introducción:
El maltrato infantil constituye un importante problema de Salud Pública, donde una de sus formas corresponde al Abuso Sexual Infantil (ASI), problemática que aumenta día a día, existe búsqueda de métodos educativos efectivos enfocados al grupo de riesgo que son los niños, que permitan prevenir el problema. El objetivo del presente trabajo es la creación de material didáctico para prevenir el ASI.
Material y Método:
Se siguieron los pasos de creación de material educativo, 1)Revisión bibliográfica de material educativo existente, 2) Consulta a expertos; debido a lo difícil y delicado de tratar el tema en este grupo etario, este comité fue corrigiendo la obra a medida que se creaba en borrador y estaba formado por una educadora de párvulos, una educadora diferencial, una psicóloga infantil y una médico pediatra, 3)Selección del método educativo; se elige teatro de títeres porque a través de la imaginación los niños se proyectan e internalizan con la magia del método, el mensaje, además es fácil de reproducir por el equipo de salud y educación, 4)Elaboración de borrador de obra de títeres, 5)Validación, previa consulta a expertos. La validación consistió en representar la obra en 5 oportunidades con niños de 4 a 6 años y evaluar junto a los expertos, el grado de entendimiento e internalización del mensaje.
La obra se dividió en 4 partes, la primera esta enfocada a conocer los órganos de los sentidos, en especial el tacto. La segunda parte, corresponde al buen tocar, luego la tercera parte, tiene relación con el tocar desagradable y finalmente se trata el abuso sexual y la importancia del rol de la familia. Con ello, el niño identifica el problema, reconociéndolo e internalizándolo, con lo que es posible que pueda prevenirlo. Concluimos que la prevención constituye el único medio efectivo en disminuir el ASI y para ello es necesario educar al grupo expuesto, siendo una obra de títeres un material didáctico adecuado para estas edades y de fácil reproducibilidad para ser presentado y con ello aumentar la población donde es posible ejercer la educación para prevención.
Introducción
El maltrato infantil constituye un importante problema de Salud Pública, donde resulta particularmente difícil diferenciarlo de una variedad de conductas adoptadas por diversas figuras adultas, en distintos medios, validadas culturalmente como formas “aceptables” de impartir enseñanzas, formar hábitos o disciplinas, que involucran castigo físico o psicológico y aun formas de manipulación sexual.
Igualmente complejo resulta distinguir la negligencia y el abandono, de la falta de recursos y las dramáticas condiciones de vida que impone la extrema pobreza, tan frecuente en los países subdesarrollados, en los que impera y también se valida, una suerte de maltrato social e institucional. Otras formas más evidentes de maltrato social hacia los niños incluyen explotación laboral, esclavismo, explotación sexual, prostitución infantil, participación en guerras, torturas, ajusticiamiento y tráfico de menores.
En Chile no existen cifras de prevalencia; sólo hay cifras parciales de población consultante. A la Unidad de Servicio Social del Hospital Exequiel González Cortés, que atiende a una población menor de 18 años de 400.000 personas, fueron enviados 47 casos de maltrato físico, en 1967, 58 en 1988 y 49 pacientes en 1990. Las estadísticas del Servicio de Urgencia del mismo Hospital señalan la atención de 979 pacientes entre 1982 y 1990. El 26 % de estos pacientes fueron derivados a psiquiatría.
En relación a los aspectos clínicos del maltrato infantil, se indica que dado que un alto porcentaje de los niños afectados no muestra lesiones evidentes, la posibilidad de maltratos debe tenerse siempre presente al examinar niños o adolescentes, aunque el motivo de consulta sea otro. La existencia de falsas denuncias, no debe constituir freno a la consideración del diagnóstico, que las más de las veces es negado o encubierto por el propio paciente o sus familiares.
Por lo cual, el tratar este tema con los adultos resulta muy complejo y más aún, con los niños. La imaginación de los niños es la herramienta más potente y enérgica de aprendizaje. Bien conocido es el gusto de los niños por las historias, esto estaría dado por el binomio fantasía-realidad. El niño cambia y combina la realidad para adaptarla a las necesidades de su alma. Son, pues los objetos deseables y no los reales los que disparan sus afanes, sus pasiones, sus movimientos. Sucede a veces que el objeto deseable coincide con el real, pero al niño habrá que interesarlo solo cuando lo haya introducido en su mundo de fantasía. Por esto, nuestro deber profesional es lograr una comunicación real con el niño utilizando, por ejemplo, una obra de títeres.
Debido a su simplicidad de vocabulario e imágenes logra ser un instrumento atractivo de entendimiento claro, de fácil memorización; lo que permite una integración real y positiva al mundo del niño.
Por todo lo anterior, para el Abuso Sexual Infantil (ASI), existe un búsqueda de métodos educativos efectivos enfocados al grupo de riesgo, compuesto por los niños, que permitan prevenir el problema. El objetivo del presente trabajo es la creación de material didáctico para prevenir el ASI.
Autor-es: Sara Mir Castillo; Daniela Martínez; Claudio Heine; Rolando Mendoza; Lilian Fernández.Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
Fuente: Psiquiatría
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/4847/