La rutina diaria para los policías de la Unidad de Protección de menores del Departamento de Policía: arrestar pederastas, perseguir carteristas menores de edad y discutir problemas de pareja a la hora de comer; interrogar a padres maltratadores, recoger declaraciones de los chicos, hacer frente a los excesos de la sexualidad adolescente, disfrutar la solidaridad con los colegas y reír descontroladamente en los momentos más insospechados. Sabiendo que lo peor existe y viviendo con ello, ¿cómo mantienen el equilibrio entre sus vidas privadas y la realidad que afrontan cada día de trabajo?
[youtube height=”425″ width=”650″]http://www.youtube.com/watch?v=AKzBs33KJGk[/youtube]
TÍTULO ORIGINAL | Polisse |
---|---|
AÑO |
2011 |
DURACIÓN |
127 min. |
PAÍS |
|
DIRECTOR | Maïwenn Le Besco |
GUIÓN | Maïwenn Le Besco |
MÚSICA | Gabriel Yared |
FOTOGRAFÍA | Pierre Aïm |
REPARTO | Maïwenn Le Besco, Riccardo Scamarcio, Karin Viard, Marina Foïs, Nicolas Duvauchelle,Sandrine Kiberlain, Anthony Delon, Frédéric Pierrot, Louis-Do de Lencquesaing, Emmanuelle Bercot, Laurent Bateau |
PRODUCTORA | Chaocorp |
PREMIOS | 2011: Festival de Cannes: Premio del Jurado 2011: Premios Cesar: Mejor montaje y actriz revelación (Naidra Ayadi). 13 nominaciones |
Fuente: Filmaffinity
ENTREVISTA A LA DIRECTORA
¿Cómo se te ocurrió la idea de hacer una película sobra la Unidad de Protección de Menores?
Vi un documental sobre el tema por casualidad y me afectó profundamente. Al día siguiente llamé a la cadena porque quería ponerme en contacto con el director, y queríasaber cómo conocer a los oficiales de la UPM.
¿Ese fue entonces el siguiente paso?
Antes de estar segura de querer escribir un guión sobre la UPM, necesitaba conocer sus vidas. Quería pasar algo de tiempo con ellos, escucharles y verles en directo. Fue un trabajo largo y duro. Pero una vez que me concedieron un status, digamos, de interno, estuve yendo de un grupo a otro. Tomaba notas, era como una esponja absorbiendo toda la información que podía. Incluso durante las comidas o tomando algo después del trabajo, tomaba notas para no perderme sus discusiones. Y hacía miles de preguntas.
¿Cuánto tiempo pasaste con ellos inspirándote?
Lo que escribí estaba basado solo en hechos que había presenciado o historias que los oficiales me habían contado. Cambié algunos detalles de algunos casos, pero no inventé ninguno. Conocí con precisión lo que hacían todos los días y no quise saltarme ninguna de sus obligaciones diarias: quise mencionar a los pedófilos, el incesto en una familia de clase alta, el entorno adolescente, etc. Por otra parte, me parecía importante mostrar que cuando los policías trabajan en un caso, lo siguen mientras el acusado esté bajo custodia, pero que no necesariamente son informados del veredicto del
juicio. Tienen que trabajar en un caso tras otro muy rápido para no involucrarse en ellos emocionalmente. Así que decidí que el espectador no supiera que había pasado con los acusados, porque los oficiales tampoco saben lo que les ocurre.
¿Cómo fue escribir el guión con Enmanuelle Bercot?
Para empezar, escribí la primera versión yo sola y después se unió Emmanuelle Bercot. Al principio ella quería trabajar conmigo por un periodo de tiempo corto. Somos muy buenas amigas y ella tenía miedo de que trabajar juntos afectara a nuestra amistad, pero yo no estaba de acuerdo. Estaba seguro de que nuestra colaboración reforzaría nuestra amistad y que nuestro trabajo se beneficiaría de ello. Me dijo: “Trabajaré contigo unos diez días, pero no más. Nos dará tiempo a definir los personajes y después tú te encargarás de los diálogos, yo no interferiré”. Diez días después, seguía conmigo, teníamos una oficina en la productora y trabajábamos casi todos los días, desde las 9 de la mañana. Con el paso de los días y las semanas empezamos a hablar de la estructura
de la narración, lo repensamos todo, pero aunque seguía negándose a escribir, venía con ideas para diálogos y yo era la que tecleaba. Entonces un día dijo: “Bueno, esta escena está bien, escribiré el dialogo”. Y se sentó en el ordenador. Me gustó mucho que después de tanto tiempo trabajando juntas, mi guión se convirtiera en nuestro guión. Debo decir que en la primera versión, aunque te cueste creerlo, los policías se convertían en policías corruptos, cometían un atraco y se dirigían a Las Vegas para gastar el dinero. Fue Alain Attal quien me hizo cambiar de idea. De todas maneras el presupuesto no me habría permitido rodar en Las Vegas. Así que diría que colaborar con Emmanuelle Bercot ha sido enormemente enriquecedor. Creo que somos complementarias. Ella aportó mucho realismo a nuestro trabajo y su frase de cabecera “suena real” y por otro lado, yo siempre intentaba añadir un toque de humor porque fue lo que me sorprendió cuando llegué a la UPM: me di cuenta de que el humor era su única arma contra la miseria humana. Hay un fuerte sentido de camaradería entre los oficiales de policía. Lo que me interesaba era que la Unidad parece casi una familia. Los
oficiales están juntos de la mañana a la noche, desayunan juntos, pasan tiempo juntos después del trabajo. A veces, sin embargo, su relaciones son tensas porque hay muchas rivalidades y relaciones sentimentales entre ellos, tienes que tener en cuenta que muchos de los oficiales de la UPM son mujeres y tienen algo que demostrar, a diferencia de sus compañeros. También has mostrado varias formas de cobardía por parte de los oficiales de alta graduación cuando se enfrentan a un acusado influyente. Es cierto. Esta historia ocurrió hace menos de 10 años y fueron los agentes los que me la contaron. Fue el caso de un hombre con poder. Había estado violando a su hermana durante años y había salido impune gracias a su posición y sus contactos. A pesar de que el Superintendente en Jefe insistió en que esta clase de injusticia era parte del pasado y en que no ocurriría en la actualidad, sería falso decir que todos los acusados son tratados por igual.
Es una película muy centrada en los personajes, ¿cómo se te ocurrieron?
A diferencia de los casos, que son reales, los personajes son en su mayoría ficticios. Emmanuelle Bercot y yo escribimos una especie de “biblia” para cada personaje con elementos biográficos y rasgos de personalidad además de detalles sobre sus relaciones y las rivalidades entre miembros de la Unidad. Aunque no encuentres toda esa información en la película, ayudó a algunos actores que lo consultaron durante el rodaje. También has tratado el hecho de que la UPM y otros departamentos tienen problemas en sus relaciones entre ellos. Si, los oficiales de la UPM a menudo son vistos con condescendencia por miembros de otras unidades policiales. Además tienen el apodo de “Baby Unit”. Es absurdo que la Brigada Antidroga tenga más recursos, aunque su papel sea crucial, que el departamento encargado de proteger a los niños en París. Si un bebé ha sido zarandeado, si un adolescente se ha suicidado, si escapa de casa, ellos se encargan. Déjame añadir un pequeño detalle: la Unidad de Protección de Menores solo trata con víctimas menores de edad. Si un menor comete un crimen contra un adulto, es enviado a un especialista en ese tipo de crimen. Pero a veces los chicos piensan que son culpables en vez de víctimas, como en el caso de los carteristas del metro. Son menores explotados, por tanto víctimas, y es el trabajo de la Unidad capturar a sus explotadores. Lo que hace su trabajo particularmente duro es que los que los explotan son normalmente sus familiares. Por ello pasan el tiempo arrestando a sus padres o a un hermano o a un tío. Es lo que hace su trabajo tan complejo, tienen que explicarle a un juez un incesto, una violación o un abuso que se da dentro de la familia y que no se cometió con violencia. La violencia puede ser silenciosa, y es el peor tipo.
Vas de la emoción al humor.
Creo que es importante ser capaz de reírse de hechos horribles, porque de otra manera la vida es insoportable. Y como ya he dicho, es la única manera de mantener vivos a los policías. En este entorno, los policías parecen dejar que su trabajo afecte su relación con sus hijos. ¿Es inevitable? Exactamente, me di cuenta de eso. Hay una especie de efecto espejo entre la vida profesional y la vida privada de los agentes. Por ejemplo, recuerdo un policía contándome que desde que trabajaba en la Unidad, no había sido capaz de hacerle cosquillas a su hija. Cada gesto se escoge con cuidado, se mide y se piensa. Demasiado cuidadosamente, en mi opinión. Eso es lo que vemos cuando Joeystarr baña a su hija.
¿Puedes hablar sobre el trabajo de la cámara?
En mi opinión lo más importante es que la cámara sea lo menos invasiva posible. Debe centrarse en los actores, y no al revés. Quería que los actores se olvidaran totalmente de la cámara. Pero no tengo ningún sistema especial para conseguirlo. Me ajusto a cada actor, a cada situación y manejo cada
La crítica opina
“Polisse”, tenso relato policial “Basada en casos reales”. Con este mensaje da comienzo ‘Polisse’, el nuevo largometraje de la actriz y directora francesa Maïwenn Le Besco (‘Pardonnez-moi’, ‘Le bal des actrices’), uno de los 20 títulos que compiten en la sección oficial de esta 64ª edición. Y es fácil entender el motivo, la autora abarca un tema muy delicado y lo afronta de la manera más directa y cruda que puede, pese a que he leído por ahí que el enfoque peca de simplista (en general, por lo que sé, a la prensa no le ha gustado la película). Quizá lo es, no estoy tan al tanto como para afirmar o negar tal cosa, pero me parece innegable que Maïwenn ha intentado retratar con honestidad y exigencia a personas que hacen un trabajo muy complicado, muy duro, que puede marcar y alterar de manera profunda a quien lo ejerce apasionadamente, con mayor compromiso del estrictamente profesional. Los “héroes” de ‘Polisse’(que es “policía” en francés) son individuos entregados por completo a su empleo, lo que repercute negativamente en su vida privada. El guion de Maïwenn y Emmanuelle Bercot intenta reflejar elconflictivo mundo de cada personaje, el desequilibro que caracteriza sus vidas; realizado en su trabajo, frustrado en su casa.
Drama coral que juega a imitar el estilo documental, ‘Polisse’ se centra en los policías de la Brigada de Protección de Menores (BPM), tanto en su actividad profesional como en su vida personal, si bien la diferencia entre ambas realidades se vuelve a veces muy difusa. Maïwenn ofrece un mosaico de casos sobre posibles abusos, subrayando la dificultad de los protagonistas para conocer la verdad o encontrar una solución satisfactoria, lo que desemboca en constantes situaciones de tensión. Los enfrentamientos profesionales y privados que se van sucediendo nos permiten conocer mejor a los policías, interpretados con mucha autenticidad y convicción (la propia directora forma parte de un elenco que completan Karin Viard, Joeystarr, Nicolas Duvauchelle, Emmanuelle Bercot y Riccardo Scamarcio, entre otros). También destaca el trabajo realizado con los niños, que se muestran muy espontáneos, dando la sensación de estar asistiendo realmente a víctimas (presuntas) de crímenes sexuales. Maïwenn ha declarado que visitó regularmente la unidad que retrata para documentarse, llegando a filmar unas 150 horas basadas en los casos que más le impactaron.
Juan Luis Caviaro (Blogdecine.com)
Fuente: Cines Verdi