Resultados:
La mayoría de los encuestados se encuentra en la adolescencia inicial y media (92.2%) y más de la mitad está cursando estudios secundarios. Pertenecen a familias tradicionalmente constituidas. La Corte Suprema de Justicia es la institución que más refiere casos, seguido por Hospitales Nacionales. Tres cuartas partes de los delitos cometidos son abusos deshonestos y un tercio de violación, donde la mayoría de los ofensores al momento de cometer sus delitos, estaban en la etapa inicial de la adolescencia (12 a 14 años). En el 88.2 % de los casos los ofensores guardan una gran cercanía con sus víctimas, y de estas en su mayoría son niñas (85%). Encontramos como factores de riesgo asociados a las conductas sexuales abusivas en los jóvenes, el acceso a la pornografía, trastornos de conducta, historia de abuso previa y consumo de alcohol.
Conclusiones:
La educación sexual dirigida hacia lo biológico, el acceso a la pornografía sin la guía de un adulto responsable, las historias de violencia de los adolescentes en sus hogares, la falta de contención en el hogar y las distorsiones de la sexualidad y masculinidad, figuran como elementos relevantes para la predicción y prevención de los delitos sexuales en jóvenes.
Fuente: Scielo
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00902002000200005&script=sci_arttext